El Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández es uno de los más importantes del mundo ya que encierra uno de los ecosistemas más particulares y sorprendentes del planeta. Debido a su accidentada geografía, se han habilitado rutas turísticas para un desplazamiento seguro y entretenido con refugios, guarderías, zonas de picnic y miradores.
Declarado por la Unesco como Reserva de la Biósfera, el Parque posee también una gran cantidad de especies endémicas que ha suscitado un gran interés científico a nivel mundial especialmente en la rama de la ornitología.
El pago de la entrada y el registro de visitantes se realizan en la caseta informativa de Conaf. El tícket da derecho a visitar el Parque durante una semana y se debe conservar la boleta hasta abandonar la isla.
Plazoleta de El Yunque
Rodeada de pinos, eucaliptus y cipreses, la plazoleta se ubica a los pies del cerro El Yunque. Llegando a ella por un camino de ligera pendiente, esta es una de las zonas con mayor vegetación endémica cercana al poblado. Tiene un circuito interno que atraviesa un bosque de Pangues para luego introducirse en una tupida vegetación tupida especies nativas.
En este lugar se pueden observar las ruinas de la casa de Hugo Weber, tripulante del Dresden que vivió durante un tiempo en el lugar adoptando con posterioridad el nombre de “El Robinson alemán”.
Distancia 1km- Tiempo 40min.
Mirador Salsipuedes
Para acceder al sector de Salsipuedes se debe seguir la ruta que comienza al final de la calle La Pólvora. Este sendero lleva a un bosque de eucaliptus y cipreses con una pendiente inicialmente suave con mayor intensidad hacia la cima desde donde se puede contemplar la panorámica del poblado de San Juan Bautista y la Bahía Cumberland.
Distancia 2km- Tiempo 1 hr.
Mirador de Selkirk
Para llegar al mirador se asciende por un sendero de variada y tupida vegetación. Se llega al rebaje del cordón montañoso que divide la Isla y se atraviesa hacia la zona sur. Desde este sector se puede observar el otro lado de la isla divisándose los islotes Chamelos y Vinillo, el cerro tres puntas e isla Santa Clara.
Según la leyenda, Alejandro Selkirk llegaba hasta este lugar para divisar algún navío inglés que viniese a su rescate.
En el recorrido se encontrará con una gran roca esculpida con la figura de un bacalao de gran tamaño y la frase “Colono Pedro Arredondo 1866 -1921”. Así también, por este sector podrá descubrir las ruinas de una choza que, se supone, pertenecieron a Alejandro Selkirk.
Valle de Villagra
Descendiendo por el costado sur del mirador de Selkirk, atravesando un sendero de frondosa vegetación endémica se llega a una explanada desde donde se puede obtener una excelente visión del cerro El Yunque. En este lugar existe un refugio de Conaf y se ha habilitado un área de picnic.
Cada año, un fin de semana de la primera quincena de febrero, se realiza en este sector el tradicional rodeo de Villagra.
Distancia 3km- Tiempo 2 hrs.
Valle de Villagra – Los Ramplones
Desde el sector de Villagra se puede hacer un alto en la ruta y descender hasta los Ramplones, un lugar ideal para pescar y tomar baños de mar en piscinas naturales de rocas. En el sector existe una colonia de lobos marinos y se puede observar una gran diversidad de peces.
Punta de Isla
Para llegar a Punta de Isla se debe ascender hasta el Mirador de Selkirk, bajar al sector de Villagra y continuar por el camino que bordea gran parte de la ladera noroeste de Robinson Crusoe.
En el recorrido podrá divisar los islotes, diversidad de colores en el terreno, flora nativa y en el sector de Tierras Blancas, una gran colonia del llamado lobo fino o de dos pelos.
En el sector de Punta Isla se congregan atractivos como El Arenal, El Puente, Las Cuatrocientas, isla Santa Clara, Bahía del Padre y el aeródromo.
Distancia 15 km- Tiempo : 5:30 hrs.
Cerro Centinela
Desde el poblado comienza un recorrido hasta el sector del Pangal. Desde ahí se inicia el ascenso al cerro Centinela en cuya cima se encuentran las ruinas de la estación telegráfica de Robinson Crusoe construida en 1909 y trasladada al pueblo en 1927.
Distancia 2,5 km- Tiempo: 1:30 hr.
Puerto Francés
Para iniciar este trayecto se debe contratar un servicio de guía turístico ya que el camino no cuenta con señalización y su ruta presenta quebradas y múltiples bosques.
El camino se inicia desde el poblado hasta el cerro Centinela para continuar hasta Puerto Francés. En el recorrido se pueden apreciar gran diversidad de paisajes, tierras erosionadas con tonalidades rojizas y anaranjadas, quebradas, bosques y acantilados.
Distancia 11km- Tiempo: 4 hrs.
La mayoría de las rutas mencionadas pueden ser realizadas a caballo. Se recomienda consultar a los tour operadores especializados.